Sociedad
PONENTE
Juantxo Domínguez
TEMA
De las sectas a los grupos coercitivos
(En castellano)
FECHA
5 de diciembre de 2024
APUNTES

Juantxo Domínguez
Presidente de la asociación para la prevención de la manipulación sectaria redUNE
PONENTE
Juantxo Domínguez
TEMA
De las sectas a los grupos coercitivos
(En castellano)
FECHA
5 de diciembre de 2024
APUNTES
Juantxo Domínguez
Presidente de la asociación para la prevención de la manipulación sectaria redUNE
PONENTE
Martxel Aizpurua Agirre
TEMA
Erleen arteko komunikazioa Erleen hizkuntza
(En euskera)
FECHA
3 de diciembre de 2024
APUNTES
Descárgalos aquí
Martxel Aizpurua Agirre
Biólogo, lexicólogo y apicultor. Ha sido el artífice de la creación de las siguientes asociaciones del mundo apícola: Gipuzkoako Erlezain Elkartea (GEE, 1986), Eztiaren Eusko Labela (1992), Zarauzko eztitegia (1992, durante unos seis años, donde se envasó toda la miel de Eusko Label de Gipuzkoa), Getariako eztitegi handia (1998), y la asociación GIEZ-BERRI.
Al finalizar sus estudios de biología ha sido un hombre polifacético a lo largo de su vida. Fue escritor y codirector del diccionario de Ciencias Naturales (1976) en su época de estudiante. Luego ejerció como profesor en el Liceo Santo Tomás de San Sebastián, pero lo dejó y entró en UZEI. Participó en la creación de los diccionarios de Biología, Meteorología y Empresa. Más tarde abandonó la lexicología vasca y, como aficionado a la aventura, estuvo a punto de dar la vuelta al mundo. Cuando aquel sueño, al quedarse sin patrocinador, fracasó, estuvo en el Golfo de Guinea con los pescadores vascos. Más tarde se dedicó a la apicultura. También ha participado en el Diccionario de Apicultura (Gobierno Vasco, 2019).
PONENTE
Mikel Abadía Gutiérrez
TEMA
Espazioari begirada bat XXI. mendean
(Euskeraz)
FECHA
28 de noviembre de 2024
APUNTES
Mikel Abadía Gutiérrez
Este joven científico zarauztarra posee la licenciatura en Ciencias Químicas. Posteriormente obtuvo un master en Nanociencias y en el periodo 2013-2017 obtuvo el doctorado en materiales complejos en física-química.
Ha completado su formación con estancias en la Universidad de Tsukuba (Japón) y Universidad de Hamburgo (Alemania).
En el periodo 2018 – 2022 trabajó en el Departamento de desarrollo de contenido científico en Eureka, Museo de las Ciencias.
En la actualidad trabaja en el Donostia International Physics Center (DIPC) como gestor de proyectos científicos.
PONENTE
Antonio González Txabarri
TEMAS
Comunicación verbal y no verbal
Cómo salir de tu zona de confort
(En castellano)
FECHAS
19 y 26 de noviembre de 2024
APUNTES
Debido a su tamaño quien esté interesado que lo solicite en clase
Antonio González Txabarri
Antonio González Txabarri ha recibido la distinción del Ayuntamiento de Zarautz por su dedicación y vinculación al balonmano zarauztarra durante más de 40 años, toda una vida, de forma totalmente altruista.
Comenzó a jugar con 13 años, en el Colegio La Salle; también jugó con la Universidad Laboral de Eibar. Tras terminar los estudios regresó a Zarautz y comenzó a jugar en el equipo senior de Primera Nacional. Se enfrentaban a equipos como el Ademar de León, Academia Octavio, el Oviedo…, pero al no tener Zarautz polideportivo la Federación les obligaba a jugar en el polideportivo Gasca de Donostia y no en la Munoa como lo hacían ellos hasta entonces. Era el año 1976. Al no tener polideportivo en Zarautz (se inauguró en el año 1981), la directiva renunció a la categoría nacional, ya que acarreaba muchos gastos. Cosa que para el fue un gran error, ya que luego costó 25 años recuperar la categoría perdida.
Se retiró en el año 1986. Para entonces sacó el título de entrenador nacional y le convencieron para dejar de jugar y dedicarse solo a entrenar, decisión de la que se ha arrepentido toda la vida, ya que solamente tenía 27 años.
Empezó con las chicas del primer equipo. Estuvo 3-4 años entrenando a las chicas. Luego le metieron en la Junta de Deportes de La Salle.
La mañana se le pasa entre pasear, hacer la compra, preparar la comida…; por la tarde se dedica a preparar las charlas de liderazgo que da a federaciones clubs, empresas… tanto a nivel de Euskadi como estatal. Sacó el título de coaching deportivo durante la pandemia. Da cursos de 8 horas, dirigidas a cualquier actividad deportiva, no solamente balonmano. Está abierto a todo el mundo… ocupado y entretenido…
PONENTE
Jesús Mª Múgica
TEMAS
Condiciones para una civilización creadora de comunidad
Vía para pensar en libertad. Consecuencias a aceptar
(En castellano)
FECHAS
14 y 21 de noviembre de 2024
Jesús Mari Múgica Araquistain (Aizarna 1946)
Temas que trabajo; temas relacionados con la filosofía y la ética, la parte más práctica de la filosofía.
Razón: El concepto y la realidad del progreso del que hemos gozado los humanos, sobre todo en Occidente, en los últimos tiempos nos ha llevado a una situación en la que no tenemos más remedio que reconocer que estamos metidos en un lío, y aceptar que la esperanza en el futuro no goza hoy precisamente de muy buena salud. La cantidad de nuevos conocimientos que se nos acumulan y el rápido e incesante avance tecnológico nos dificultan seriamente la comprensión de lo que ocurre, de lo que nos ocurre, y en consecuencia cada vez nos parece más difícil que podamos orientar adecuadamente nuestro propio futuro.
Toda esta realidad, la irrupción de conceptos tan nuevos como la inteligencia artificial, el transhumanismo, una nueva especie humana etc., nos obliga a una reflexión valiente, nos obliga a superar el desánimo, nos obliga a aceptar todo aquello que nos estimule a la reflexión y a la acción.
Nos obliga también a las personas mayores, a nosotros a quienes, además de nuestro propio futuro, nos interesa el de nuestros descendientes y el de la sociedad en general; hasta diría que a nosotros nos obliga especialmente porque debemos aprovechar y aportar la experiencia, positiva y negativa, que hemos atesorado en nuestras vidas.
Intentar analizar con valentía y comprender los cambios cada vez más acelerados que hemos conocido, estamos conociendo y seguiremos haciéndolo, exige que estemos dispuestos a revisar en profundidad visiones de la realidad, conceptos y valores, como humanismo, progreso, paz, convivencia, libertad, igualdad, individualidad, competencia, perdón, respeto y tolerancia, sexo y género, riesgo, educación, …; exige también analizar las instituciones con las que intentamos regular nuestra vida social: familia, instituciones políticas y civiles, educativas, de cuidado, etc.
Este es el quehacer de la filosofía. Filosofía es el diálogo de uno consigo mismo. Es un intento de mantener una relación de intimidad con uno mismo. Pero es un diálogo que se desarrolla en compañía de otros, a través de otros, robando las palabras de otros.
“Hay que pensar si no queremos ser pensados por otros.” Porque, convenzámonos: “no importa lo que esperamos de la vida; importa lo que la vida espera de nosotros.”
PONENTE
Kike Amonarriz
TEMA
Euskara bidegurutzean
(En euskera)
FECHA
7 de noviembre de 2024
APUNTES
Kike Amonarriz
Estudió Filología Vasca en el EUTG de San Sebastián. Ha dedicado su actividad profesional a diversos ámbitos del mundo del euskera: asociaciones de euskera, sociolingüística, humor, medios de comunicación… Por influencia de su padre se ha aficionado a los bertsos y ha trabajado en la escuela de bertsos de Tolosa. Ha escrito versos para programas de televisión (Sicofonía, Función, Txiskola).
Ha ejercido principalmente de organizador. Tuvo una intervención directa en la creación de Euskal Herriko Bertsozale Elkartea: fue miembro de la comisión fundadora. No ha tenido ningún cargo en la Asociación. Siendo Jefe del Servicio de Euskera del Ayuntamiento de Tolosa puso en marcha proyectos para fomentar el bertsolarismo: la bertso eskola de Tolosaldea (con la colaboración de Lizardi Kultur Elkartea) y el plan de los centros escolares de Tolosa (centro a centro).
PONENTE
Iñaki Iturain Azpiroz
TEMA
Bizitzatik fikziora
EL EUSKERA EN LA ENCRUCIJADA, TAMBIÉN EN ZARAUTZ
En esta charla vamos a analizar, en primer lugar, mediante un ejercicio el lugar y la ubicación del euskera entre las lenguas del mundo, destacando que el euskera es pionero de las lenguas minoritarias y que los vascos tenemos responsabilidad frente a otras comunidades lingüísticas.
Realizaremos una exposición de los datos sociolingüísticos básicos, analizando la situación y evolución de Euskal Herria, la CAV y Zarautz.
Explicaremos en qué nos basamos cuando decimos que el euskera está en la encrucijada: cambios globales en todo el mundo, y cambios sociales y sociolingüísticos en nuestra sociedad. Junto a ello, desgranaremos la transformación de la comunidad lingüística y las características sociolingüísticas de los hablantes de hoy en día. ¿Dónde se deberían poner las prioridades?
Para terminar, hablaremos de lo que podríamos hacer de cara al futuro: las bases generales para salir del cruce y lo que uno puede hacer.
(En euskera)
FECHA
31 de octubre de 2024
APUNTES
Descárgalos aquí
Iñaki Iturain Azpiroz
Tiene estudios de Humanidades de la Universidad del País Vasco. Antes de la fundación de EITB, se preparó en Donostia como locutor para trabajar en dicha entidad.
La práctica totalidad de su trayectoria profesional se ha desarrollado en talleres relacionados con el euskera, dirigidos a promover el conocimiento, uso y apego del euskera en diversos ámbitos, como profesores y técnicos: HABE, IVAP, IRALE, y en el programa NOLEGA del Departamento de Educación del GV.
Ha tenido afición a escribir desde joven. Ha realizado principalmente labores periodísticas. Es uno de los fundadores de la revista popular KARKARA de Aia y Orio, donde ha trabajado y formado en la escritura. Ha escrito artículos en varios medios.
También ha publicado libros basados en investigaciones realizadas en diversos ámbitos de su tierra natal: características del euskera autóctono, historia, bertsolarismo local, temas de remo… En 2014 publicó el libro “Guerra en el marco de la Memoria Histórica”.
En los últimos 10 años ha escrito bertsos y cuentos y ha obtenido varios premios. Su libro “Denboraren zubia”, dedicado a la guerra y sus historias de interés humano, se ha esforzado en desatar los nudos internos que dichas historias le causaron.
PONENTE
Rosa Arrigain
TEMA
La crisis del 29 y el auge del fascismo
(En castellano)
FECHAS
29 de octubre de 2024
5 y 12 de noviembre de 2024
APUNTES
Rosa Arrigain
Natural de Tolosa, licenciada en Historia por la Universidad de Deusto.
Profesora de Secundaria, con destinos en Andoain y Eibar, imparte clases en la EPA Urola-Kosta HHI, en los centros de Zarautz y Azpeitia.
Fundamentalmente ha impartido clases de Sociales en secundaria así mismo clases de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
También ha impartido diferentes módulos de historia, historia del arte, y tertulia literaria.
PONENTE
Asier Blas Mendoza
TEMAS
Cambios y pugnas geopolíticas, el nuevo mundo multipolar
Esta conferencia trata de explicar los cambios y pugnas geopolíticas que están aconteciendo en el proceso transición entre un mundo unipolar bajo la hegemonía estadounidense y el mundo multipolar impulsado por el ascenso del Sur Global. Los ámbitos de competición que se abordarán serán cuatro: económico, militar, político y cultural. A través de estos repasaremos los conflictos y riesgos que a los que se enfrenta el planeta.
Unión Europea e integración: Mitos, fortalezas y debilidades
Tratará sobre el contexto geopolítico en el que nace y se desarrollan los principales objetivos del proceso de integración europea que se pone en marcha tras la Segunda Guerra Mundial. Prestará especial atención al nacimiento de la Comunidad Económica Europea y a los mitos que se fraguaron al respecto. A continuación, analizará las fuentes de legitimación de la Unión Europea y repasará sus principales fortalezas, para posteriormente explicar algunos de sus puntos débiles como introducción a la crisis que atraviesa la UE desde 2008. Por último, se mira al futuro señalan los principales retos a los que se enfrenta la UE repasando los diferentes escenarios posibles esbozados en el Libro Blanco, así como en las aportaciones del ponente.
(En castellano)
FECHAS
15 y 22 de octubre de 2024
Asier Blas Mendoza
Es doctor (2011) en Ciencia Política y profesor agregado de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración.
Desde el año 2006 es profesor en la UPV/EHU.
Actualmente imparte Política Comparada, El Sistema Político en España y Euskadi, Participación Ciudadana y Política Internacional. Tiene evaluación positiva en el programa Docentiaz y un tramo de investigación (sexenio).
Desde el 2002 es miembro del grupo consolidado de investigación Parte Hartuz. Sus líneas de investigación son modelos de democracia, gestión de la pluralidad étnico-nacional (power-sharing, federalismo y secesiones), política internacional e innovación democrática.
En el 2012 ganó el X Premio “Manuel Giménez Abad” para trabajos sobre descentralización política y territorial por su trabajo “Modelos de democracia en las Comunidades Autónomas españolas”.
Tiene decenas de publicaciones, entre las últimas “The Jewel in the Crown: Co-optive Capacity and Participation During Austerity in Cardiff and San Sebastian-Donostia” (IJURR, 2018) y “Power-sharing coalitions in the Basque Country (1987–1998): centripetal coalitions vs. consociational coalitions” (Nations and Nationalism, 2018).
Colabora habitualmente en Euskadi Irratia Telebista (EITB) y la revista Argia.
Desde febrero de 2018 es el director del Departamento de Ciencia Política y de la Administración.
PONENTE
Marina Lertxundi
TEMA
La música clásica en la primera mitad del siglo XX
(En castellano)
FECHAS
3, 10, 17 y 24 de octubre de 2024
APUNTES