Historia

PONENTES

Arantzazu Ametzaga eta Xabier Irujo Ametzaga

TEMA

Gamazada: la última matxinada

(En castellano)

Arantzazu Ametzaga y Xabier Irujo abordarán en formato de mesa redonda el tema de la Gamazada, considerada la última de las grandes matxinadas vascas del convulso siglo XIX, cuando los fueros fueron arrebatados a las gentes de este país.

En 1893, el pueblo vasco se levantó contra el intento del ministro de Hacienda Germán Gamazo de imponer una centralización fiscal que eliminaba los derechos históricos forales. La movilización masiva de la ciudadanía impidió que el gobierno central pudiera imponer su sistema, lo que dio origen al actual régimen de conciertos económicos.

Durante el encuentro, Xabier Irujo contextualizará el hecho desde una perspectiva histórica, analizando su impacto en el proceso de construcción nacional y en la defensa de la foralidad.

Por su parte, Arantzazu Ametzaga presentará su nueva novela, La bordadora de la Gamazada, una obra de ficción histórica que narra los acontecimientos a través de los ojos de una mujer del pueblo, testigo silenciosa de la resistencia y el dolor de su gente. La novela recupera una memoria colectiva muchas veces silenciada, dando voz a quienes vivieron el conflicto desde la cotidianidad.

Esta mesa redonda pretende generar un espacio de reflexión sobre el pasado, el presente y la vigencia de los derechos históricos vascos.

FECHA

 15 de enero de 2026

APUNTES

Arantzazu Ametzaga Iribarren

Es licenciada en Biblioteconomía y Archivística por la Universidad Central de Venezuela, es una escritora y documentalista vasca destacada en la labor bibliotecaria.

Nació en Buenos Aires en el exilio, ya que sus padres, Mercedes Iribarren y el escritor y político Bingen Ametzaga, se exiliaron a Sudamérica a raíz de la Guerra de 1936. Pasó su infancia en Montevideo (Uruguay) y su juventud en Caracas (Venezuela). Allí trabajó en varias instituciones, entre ellas la embajada estadounidense y en el programa que puso en marcha Alianza para el Progreso Kennedy. Afincado en Venezuela, mantuvo una estrecha relación con la comunidad vasca e incluso colaboró con Radio Euskadi.

En 1965 contrajo matrimonio con Pello Irujo Elizalde en Caracas, y en 1972 regresó con su familia al País Vasco, a Alzuza, en Navarra.

Fundó la biblioteca del Parlamento Vasco, de la que fue director entre 1980 y 1985. Bajo su dirección, la biblioteca reunió más de 11.000 libros, y fue recogida por la significativa colección tanto de Juan Ramón Urquijo como de Francisco Abrisketa. También trabajó con Jon Bilbao. Publicó seis catálogos bibliográficos que marcaron un hito en la historia de la bibliografía vasca.

Aunque creció en una familia con una gran capacidad lingüística (su padre hablaba ocho idiomas), Arantzazu aprendió euskera en la edad adulta, y sus cuatro hijos son euskaldunes.

Arantzazu Ametzaga ha escrito numerosas novelas históricas, entre ellas Veinticinco cartas para una guerra, Rebelión contra la Guipuzcoana, 778. Roncesvalles y 1512. La conquista de un reino. Asimismo, ha publicado más de 500 artículos en medios internacionales y revistas vascas.

También se dedicó a la política: en representación de Nafarroa Bai fue concejal en el Valle de Egüés entre 2007 y 2011, y participó en la asamblea de Alzuza entre 2015 y 2019.

Su aportación ha sido clave para fortalecer la cultura vasca, la memoria histórica y la red de bibliotecas.

Su trabajo ha sido clave en el ámbito de la cultura y la memoria histórica y ha recibido, entre otros, el premio Sabino Arana (2015), el premio Manuel Irujo (2016) y el premio Nabarralde (2017).

Xabier Irujo Ametzaga

Hijo de Arantxa Ametzaga Iribarren, nació en Caracas (Venezuela) en el exilio.

Irujo es director del Centro de Estudios Vascos de Reno de la Universidad de Nevada, donde es catedrático de genocidio. Fue el primer profesor visitante Manuel Irujo de la Universidad de Liverpool, y también ha sido profesor visitante de la Cátedra William Douglass de la Universidad Amherst de Massachusetts y de la Cátedra Eloise Garmendia de la Boise State University. Licenciado en Filología, Historia y Filosofía, tiene dos doctorados en historia y filosofía.

Ha tutorizado a numerosos estudiantes de postgrado y doctorado y ha dirigido numerosas comisiones de tesis doctorales. Irujo ha impartido conferencias en treinta universidades americanas y europeas, así como en instituciones académicas o culturales (gobiernos, parlamentos, museos y bibliotecas).

Forma parte de seis editoriales académicas y comités científicos universitarios de Europa y América. Irujo, autor de más de una veintena de libros y numerosos artículos en revistas especializadas, ha recibido premios y reconocimientos nacionales e internacionales.

Ha publicado temas relacionados con la historia y la política vasca, y en su trayectoria se ha especializado en estudios de genocidio centrándose en la matanza física y cultural.

Ha dedicado los últimos veinte años al estudio del bombardeo de Gernika y ha colaborado con el Centro de Documentación de Gernika en la búsqueda de material de archivo sobre el bombardeo. Fruto de estas investigaciones son sus dos trilogías sobre el bombardeo de Gernika y el exilio político vasco.

Entre sus últimos libros destacan: Charlemagne ‘s Defeat in the Pyrenees: The Battle of Rencesvals (Amsterdam University Press, Amsterdam, 2021), Historia jurídica de la lengua vasca (HAEE, Bilbao, 2022), Gernika: Genealogy of a Lie (Sussex Academic Press, 2019).